Rehabilitacion refugio Farellones de la Universidad de Chile

  • Estudiantes: Jürgen Schulmeister

La Refugio Andino de la Universidad de Chile, se emplaza en el pueblo de Farellones, región Metropolitana, comuna de Lo Barnechea.

El proyecto se basa en la rehabilitación de esta antigua instalación de la Universidad poniendo en valor su diseño arquitectónico curvo, el cual está directamente relacionado con las vistas y la geografía de su emplazamiento.

El Partido general se basa en el diseño del entorno, del edificio preexistente, pues las entradas al edificio tenían diferentes falencias relacionadas a la forma del entorno geográfico y variables climáticas como la nieve invernal.

Se propone un puente como distribuidor de recorridos y entrada al edificio preexistente solucionando el problema, de acumulación de nieve, en la entrada actual.

A su vez el volumen que alberga el nuevo eje programático se construye soterrado asemejándose a la geografía del contexto y utilizando así el mayor porcentaje de espacio construible, ya que según normativa el espacio construido bajo nivel del terreno no entra en el volumen de cabida del predio o porcentaje de constructibilidad. Además la idea de soterramiento tiene relación con el uso de energía geotérmica. Las fluctuaciones de temperatura bajo tierra son menores que en su superficie.

De esta manera se proponen nuevos programas, un hall de entrada / salón de eventos, un jardín de inverno y patio interior, una zona de servicios y restaurante, estacionamientos subterráneos y una serie de terrazas como techos habitables que ordenan los recorridos del contexto.

Por el lado estructural, se utiliza una proyección de la trama del edifico preexistente usando pilares estructurales, muros de contención y losas de hormigón armado. La estructura del Puente que conecta con la circulación superior es de madera con pletinas conectoras y pernos de acero. De esta misma manera es construida la estructura del jardín de inverno (invernadero).

Los techos habitables y aterrazamientos propuestos, tendrán la vegetación autóctona del emplazamiento que en su mayoría es pasto nativo de la cordillera de los Andes, llamado Coirón o Paja brava. También se cuenta con un sistema de acumulación de agua a través de la techumbre, que fluirá a un pozo de acumulación en el patio interior, luego el agua también tendrá salida a canales que existen al borde inferior del predio.

La forma aterrazada del volumen soterrado permite que, el flujo de aire de temperatura cálida desde el invernadero hacia arriba, saliendo por las ventanas superiores de las habitaciones.