Profesor: Jaime Díaz B. Profesor auxiliar: Felipe Gallardo C. Ayudantes: Catalina Jiménez, Nicolás Benoit, Nicolás Frenkiel y Pilar González TALLER DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 2015 Tal como su denominación lo indica, este taller introduce al estudiante en la compleja operación creativa que llamamos Diseñar, o preferentemente Proyectar, centrándose en la configuración de espacios habitables, generados como configuraciones abstractas. El proceso de abstracción, internalizado a través de operaciones de observación y síntesis de la realidad, es fundamental para que el estudiante desarrolle una configuración distinta de lo existente, que implique un reconocimiento y aplicación de los elementos conformadores del espacio arquitectónico. La proporción y escala constituyen los recursos esenciales que ayudan al estudiante a establecer un relativo control sobre los límites y el vacío. Configurar espacios significa también definir los modos en que nuestro cuerpo se puede relacionar con otros cuerpos y con nuestro entorno, estando en situación estática o en movimiento, es decir, conocer el mundo externo a partir de nuestro propio esquema corporal. Desde esta perspectiva, el espacio arquitectónico se concibe como el medio que sostiene nuestros desplazamientos, delimitado por sucesos y por sujetos que se relacionan con él, mediante un conjunto de percepciones. La vinculación sensorial cuerpo-espacio es desarrollada mediante el diseño y la construcción de espacios experimentales, escala 1:1, donde el desplazamiento se convierte en una experiencia multisensorial, complementaria de las operaciones formales. El Espacio no solo es trabajado como una configuración abstracta, sino también como espacio existencial que cobija los actos y significados que el habitante le adscribe. Hacia el término del período, las configuraciones espaciales se sitúan en contextos físico-socio-temporales, aproximándonos al concepto de lugar, que profundizarán en los talleres siguientes. El diseño de una pequeña plaza urbana en Santiago y de espacios públicos en los cerros de Valparaíso dan cuenta de ello. En lo pedagógico, entendemos el Taller como una instancia de aprendizaje colectivo sobre el proceso proyectual del espacio habitable, a partir de las experiencias y capacidades individuales de los estudiantes en su rol de habitantes. Por lo tanto, los estudiantes deben mantener una actitud abierta al cuestionamiento de lo conocido, a la exploración de lo desconocido, a la crítica constructiva, al trabajo en equipo y al aprendizaje global y continuo. El equipo docente, por su parte, entrega los elementos metodológicos necesarios para adquirir las competencias señaladas. Centro de reciclaje Carla Francisca Vega Osorio Paseo Grafiti Ignacio Alberto Segura González Centro de Recreación Juvenil Diego Rodriguez Escalera Comunitaria Catalina Belen Nuñez Maldonado Refugio de animales Tomás Molina Moreno Plaza del encuentro María Jesús Martínez Espacios a partir de la pieza modular Sofía Kulczewski Rodríguez Circuito Botánico Enzo Ghizolfo Intervención Valparaíso Valeria Flores Huerto Comunitario Ignacio Catalán Bustamante Anfiteatro Urbano Catalina Belén Arcos Maturana Pasarelas Habitables Nicole Araya El Esperadero Consuelo Albornoz Marambio