Profesora: Laura Gallardo Frías Ayudante: Ken Qiu S. TEMÁTICA DEL TALLER: “ARQUITECTURA DE LO COTIDIANO”. Nuestro centro de investigación es el ser humano: habitante y sentido del proyecto arquitectónico, estudiando tanto sus proporciones físicas como sus necesidades, para poder ofrecerle un lugar donde habitar, tomando como marco de referencia la vida cotidiana. “La vida cotidiana, vida que desde la insignificante apariencia de su superficie ha de abrir el acceso a una reflexión sobre aspectos esenciales de la existencia humana”[1]. Tomamos como base las reflexiones de Giannini sobre lo cotidiano con dos finalidades, como un pequeño homenaje a nuestro gran filósofo y como revalorización de la arquitectura de lo cotidiano. La propuesta es realizar una “reflexión” de los lugares de la vida cotidiana, en particular: la calle, el bar y la casa, para, a partir de este movimiento circular, revalorizar los momentos de la experiencia común y generar propuestas arquitectónicas vinculadas estrechamente con sus habitantes, sus experiencias cotidianas, el contexto y la ciudad. El taller se desarrolla en 4 Unidades: la Unidad 0 tiene por objetivo el estudio por cada uno de los estudiantes de un proyecto arquitectónico, que servirá de referente para las unidades a trabajar. La Unidad 1, es un ejercicio de corta duración, donde cada estudiante investiga los nichos de actuación y realiza una propuesta arquitectónica en función de las necesidades. La Unidad 2 y la Unidad 3, son de media y larga duración, respectivamente, en las que se trabaja inicialmente en equipo para realizar un análisis del sector a trabajar, a partir de la “Metodología de los 7 puntos de análisis”[2], y una vez analizado y comprendido el contexto, trabajan ambos ejercicios de manera individual. UNIDAD 0. INTRODUCCIÓN. Revisión de conceptos, obras arquitectónicas emblemáticas y textos asociados, que cada estudiante presenta con una breve exposición. UNIDAD 1.- LA CALLE. Lugar de encuentro. ¿Dónde se originan los lugares de encuentro en la calle? Cada estudiante propone un lugar de encuentro en el barrio Lastarria de Santiago de Chile. Es fundamental la relación con el contexto. UNIDAD 2.- EL BAR. Lugar de comunicación. Se trabaja en Valparaíso, con la intención de escuchar el lugar, para formar parte-del contexto. Proyecto que incluye un análisis para determinar a quién está dirigida la propuesta arquitectónica. UNIDAD 3.- LA CASA. Lugar de cobijo del alma y del cuerpo. En el barrio Concha y Toro partimos con un análisis en profundidad del contexto, para llegar a generar una propuesta arquitectónica que comprenda un ámbito privado: la casa y su relación con un ámbito público a definir según cada habitante –elegido por cada estudiante-, ambos vinculados estrechamente con el barrio y la ciudad. [1] Giannini, Humberto. La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Editorial Universidad Diego Portales. Santiago, 2013. p.28. [2] Gallardo Frías, Laura. Siete puntos de análisis en el proceso proyectual. Contexto Urbano en el Proyecto Arquitectónico. Revista Bitácora urbano/territorial. N.25. Diciembre 2014. http://www.redalyc.org/pdf/748/74833911002.pdf Casa de Julio Verne Carol Cecilia Schwander Fernandez Casa para soñar Carolaine Carolaine Muñoz Varela Casa teatro del ilusionista Daniel Ignacio Montoya Hernández Casa con biblioteca musical Catalina Montenegro Torres Casa Galeria Antonia Martinez Mellibosky Dalí, casa galería María Fernanda González Jonnhy Depp: Casa Teatro Roberto de la Torre del pozo Stan Lee: Casa de las Vistas Adrián Cabello