Profesor: Rodrigo Aguilar Ayudante: Claudia Oliva CAMPO DE ACCIÓN: ARQUITECTURAS FRÁGILES Si el devenir de la actividad proyectual de la arquitectura a través de la historia ha sido marcado por la idea de solidez, permanencia y delimitación espacial, es al cabo de las últimas décadas donde estos paradigmas se han puesto a prueba, al incorporar una mirada al concepto de tiempo dentro del campo de dominio de la arquitectura. Bajo esta perspectiva, la arquitectura podría considerarse como una experiencia espacio/temporal, que logra mutar constantemente, con una noción del tiempo radicalmente opuesta al desafío del tiempo que caracterizó el modo de proyectar clásico. Dicho de otro modo, la arquitectura ha de recoger no solo la captura del espacio, sino que también el proceso de un devenir fluido, no necesariamente indeleble. Si consideramos lo expresado por Ignasi Solà i Morales, podemos reafirmar lo expuesto anteriormente: “Hoy parece más claro que nunca que nuestra civilización ha abandonado la estabilidad con la que el mundo se presentó en el pasado para, por el contrario, asumir el dinamismo de todas las energías que configuran nuestro entorno. Precisamente porque en nuestra cultura contemporánea atendemos prioritariamente al cambio, a la transformación y a los procesos que el tiempo establece modificando a través de él el modo de ser de las cosas, ya no podemos pensar en recintos firmes, establecidos por materiales duraderos sino en formas fluidas, capaces de incorporar, de hacer físicamente cuerpo con lo no estable sino con lo cambiante. . .” Estas aportaciones conceptuales permiten dibujar un trazado para la disciplina que pone por una parte de manifiesto la necesidad de tomar en cuenta los acontecimientos no permanentes o eventualidades como mejor lo expresa Bernard Tschumi, y por otra parte supone la puesta en crisis de los atributos materiales en la formalización de dicha arquitectura. La capacidad de configurar lo que hemos denominado como arquitecturas frágiles, como la experiencia que da forma física a un tiempo inestable, puede resultar un contexto fértil para explorar y reflexionar los alcances de la arquitectura, al cabo del presente semestre, a partir de la concretización de tres ejercicios proyectuales, ligados al tema: Como primera aproximación a la problemática de las arquitecturas frágiles, se plantea el diseño de un espacio para albergar las necesidades de un espectáculo circense, entendido éste como la interpretación de una carpa, considerando un programa de actividades que incluya el espacio de la representación, accesos y equipamiento para el público y los artistas. El segundo ejercicio, plantea la intervención de la Avenida Argentina, en la ciudad de Valparaíso, con el objeto de albergar la feria libre que tradicionalmente se dispone en el lugar. Finalmente, el tercer ejercicio del taller propone el diseño y construcción de una estructura modular con el objeto de reforzar la activación del espacio de las pasarelas del Conjunto Habitacional San Borja, en la comuna de Santiago. Taller de Serigrafía – Pasarelas Conjunto Habitacional Torres San Borja Eduardo Villagra Taller de Serigrafia Leonardo Tobar Pabellón de Arte Urbano Daniela Saavedra Punto verde en el San Borja Andrés Ruz Olguin Intervencion efimera en el Conjunto habitacional San Borja Nicol Robles Intervención Pasarelas San Borja Diego Plaza Mardones Sede Vecinal San Borja Cristian Piña González Patio San Borja Marco Navarro Intervención Pasarelas San Borja Dénis López González Punto verde en el San Borja Alejandra Lahoz Pabellón de Arte Urbano Ángela Garrido Goicovic Intervencion efimera en el Conjunto habitacional San Borja Armando Fernández Intervencion efimera en el Conjunto habitacional San Borja Guido Cubillos Moreno Punto verde en el San Borja Paulette Coulomb Castillo Intervención Pasarelas San Borja Belén Castañeda Pabellón de Arte Urbano Javiera Carrasco Jara Taller de Serigrafia Valentina Baffico Cortés