Profesores: Alberto Texido Zlatar y Andrés Frugone D. Ayudante: Jaime Machuca L. TALLER SAN ANTONIO: Universidad, aprendizaje y realidad La propuesta de trabajo del Taller San Antonio, fue acordada por el Equipo Docente para responder a problemáticas relacionadas con una metodología explorativa en un contexto dado, para este caso, una ciudad sometida a dramáticos encuentros de borde: el mar, la infraestructura portuaria en expansión, la topografía y el riesgo dieron contexto a un análisis y debate en torno a las condiciones de habitabilidad de la arquitectura en el conjunto, en condiciones de interacción de la productividad portuaria y de servicios, con la calidad de vida urbana. En lo específico, el Taller se propuso analizar la compatibilidad de la ciudad con sus infraestructuras productivas, vinculando además el ejercicio académico con la relación que la Universidad Pública ha de considerar respecto a la realidad, a la problemática del habitar y con ello, aportar al debate sobre el desarrollo hacia el país equitativo, con propuestas e ideas que podrían influenciar las decisiones públicas de los próximos años. A través de un análisis de casos, se logró un acercamiento a la experiencia global en transformaciones de bordes costeros urbanos y portuarios, información que se pone en contraste con la situación actual de San Antonio, cuyo puerto es el más importante del país en términos de movimiento de carga, pero que no logra beneficios similares para su entorno urbano y natural, con brechas considerables en espacio público, equipamiento y resguardo ambiental. Luego se sistematiza un análisis de la ciudad portuaria con diversas capas de información, que localizadas mapeadas van dejando en evidencia las zonas de potencial intervención, resultando en un diagnóstico sectorizado de zonas deficitarias y con ello, un polígono de Plan Maestro. Los estudiantes entonces iniciarán un trabajo grupal de propuesta urbana que desembocará en un Plan Maestro del Taller, contexto creado para determinar el cambio de sentido de la ciudad en el contexto de transformación que implicará el Puerto Gran Escala que se ha planificado para el año 2036. Junto a esto y en una lógica explorativa, se propondrán los diferentes programas y proyectos gatillantes que permitirán entrar al proceso individual y final del Taller, que es el Proyecto de Arquitectura acorde a las competencias que deben lograrse en el 5o semestre de la carrera de Arquitectura. En consecuencia, la experiencia lograda, y el apoyo recibido desde la instancia local, la Corporación de Desarrollo Provincial de San Antonio, han abierto un espacio de conversación interesante y con potencial práctico, para refrescar las posibilidades de mejora urbana, cobertura de brechas socio-espaciales, incluso destrabar procesos propios de un subdesarrollo que nos hemos propuesto superar. Se compila aquí entonces el registro de esa experiencia y apuesta lograda, de un vínculo necesario entre teoría y práctica, desde el cual podremos continuar potenciando a interacción entre la Universidad y las diversas realidad de un territorio en transformación. Marina Pública Alejandro Soto Centro Cultural y maritimo Pablo Miranda Municipalidad de San Antonio Juan Elton Terminal de Buses San Antonio Matias Carvajal Terminal de Cruceros San Antonio Guido Salinas Vargas Vivienda costera de San Antonio Domingo Leal Sarmiento