Borde paseable en el Río Mapocho Estudiantes: Macarena Platt Tras el análisis de la Hidrografía de Santiago se identificaron dos formas de relación río-ciudad. Una indirecta, cumpliendo la función de alimentar distintos sistemas que se sitúan principalmente en zonas rurales de la región, como canales de regadío, hidroeléctricas, red de agua potable y alcantarillado con el fin de proveer a la ciudad de distintos servicios. Por otra parte una relación directa, correspondiente al trecho del río Mapocho que atraviesa la intercomuna de Santiago, experimentando un contacto más cercano con la ciudad. En el tramo urbano del rio Mapocho se observa como pierde varias de sus características naturales, cambiando la calidad de su agua, encause y caudal como consecuencia de sucesivas modificaciones que ha sufrido desde la fundación de la ciudad. Así el rio se ha ido acomodando constantemente a diferentes factores que complejizan su entorno como la expansión urbana, densidades, usos y flujos. Pese al contacto directo del rio con la ciudad existe una mala percepción de este como algo que divide, feo e incapaz de aportar algo al nucleo urbano. En los bordes podemos encontrar parques, “”paseos””, veredas o ciclovias donde la mayoría dan la espalda o fracasan en su intento de relación con el rio, además no se considera la paseabilidad e integración del peatón. El proyecto se enmarca en la oportunidad de transformar el borde del rio en un espacio público, paseable, conector que invite al peatón a movilizarse a través de él y a su vez revalorizar al rio como paisaje y patrimonio histórico de Santiago. Estrategias: Peatonal. Borde paseable que conecte y de continuidad a los flujos. Ciclovias. Continuación de ciclovias preexistentes en un eje longitudinal oriente-poniente sin interrupciones. Vegetación. Mantener paisaje verde en los bordes del rio. Unir parque interrumpido. Programa. Espacios de permanencia y recreación relacionado a cultura y patrimonio de Santiago.