Campus universitario vertical Estudiantes: Roberto González Cominetti El movimiento demográfico de estudiantes universitarios que llegan a la región Metropolitana representa un impacto en la ciudad en tanto los nuevos estudiantes deben dar cabida a necesidades como transporte y vivienda. Por otro lado, Santiago se presenta como un terreno fragmentado y disperso en cuanto a instalaciones que son de necesidades cotidianas para los habitantes, uno de los factores que han complejizado la problemática son las autopistas instauradas debido a la expansión urbana. Estas incisiones son de nefasto aporte al dividir tejidos urbanos que solían contar con una unidad visual y espacial. El caso mas emblemático es la división del parque Ohiggins con respecto a su tejido urbano inmediato, el barrio Matta sur, el cual hoy en día se ve privado de espacios con dotación de áreas verdes.La entrada actual hacia el parque, ubicada en metro Parque Ohiggins presenta serios conflictos espaciales en cuanto a las dimensiones de sus recorridos hacia el parque, la estrechéz de sus bordes y la variedad de programas ambulantes que rodea el sector. Por otro lado, un entrada eventual al parque por el metro Rondizzoni, presenta una posibilidad dada la amplitud del entorno y la cantidad de población que llega a Santiago por la zona sur. El campus universitario vertical contempla en si mismo programas de vivienda en altura, aulas y bibliotecas en su parte media y oficinas en la parte baja. Junto con sí, con la vocación de reunificar el tejido urbano al parque, se plantea una placa sobre la carretera, en directa conexión con el metro Rondizzoni que desemboca en lo que sería una eventual nueva entrada al parque ohiggins. Se privilegian espacios de luz, espacios de conexión en altura entre los diversos programas y las conexiones verticales se plantean en sus nucleos rigidos exteriores, con tal de liberar las plantas.