Centro Acuapónico Paposo

  • Estudiantes: Max Ignacio Fernández Ropert
  • Profesor Guía: Francis Pfenniger B.

La problemática nace a partir de la creciente población mundial y la escasez de alimentos. La pesca industrial ha disminuido la biomasa oceánica considerablemente, destruyendo el ecosistema por pesca de arrastre. La acuicultura ha deteriorado el ecosistema de la X región por altas densidades y ha provocado una crisis ecológica, además de competir por zonas de resguardo con pescadores artesanales y turistas.
Los pescadores artesanales se ven afectados por cuotas de pesca, prohibiciones y vedas, además de estar imposibilitados de navegar por estacionalidades y condiciones oceanográficas. Es menester aportar a las caletas pesqueras nacionales protección oceánica, infraestructura mínima de resguardo y la posibilidad de generar una sinergia productiva.
Se plantea una industria acuícola en tierra vinculada a caletas pesqueras. Ésta podría ser una solución al conflicto alimenticio y una alternativa para pescadores artesanales en periodos no productivos de forma sustentable (económica, ecológica y social). Bajo el desarrollo de la acuaponia (algas, peces y bacterias simultáneamente), donde se basa en una producción de bajo consumo energético simulando el ciclo trófico acuático.
El proyecto es una industria acuícola replicable en el Norte de Chile que se aloje sobre las caletas pesqueras entre la XV y la III región con la finalidad de generar una sinergia industrial de mediana escala en el borde costero. Respetando debidamente el uso consuetudinario del lugar (hitos urbanos, actos, etc.).
Se emplazan en zonas de baja contaminación, buena accesibilidad para cosechas y en territorios con alta camanchaca (mantención de niveles de columna de agua por reposición de agua dulce) y con pendientes entre 5-10% (se disminuye el uso de bombas de recirculación por pendiente natural).
La piedra angular del proyecto es la integración del poblado con el territorio y a su vez con el Norte Grande. Generando una mirada crítica hacia el arquetipo de las ciudades costeras industrializadas.