Centro de formación y capacitación en construcción sustentable Estudiantes: Nicolás Carrasco Neira Para la realización del proyecto se consideraron 3 puntos importantes: El primero está enfocado en la característica que le da el carácter a la comuna, la autoconstrucción. Esto, si bien genera respuestas habitacionales inmediatas, trae consigo problemas que perjudica el confort de la habitabilidad al ser precarias. Por otra parte existen viviendas que no responden a las condiciones desérticas del sector. Se puede observar vivienda igual a las que se pueden encontrar en otras regiones, inapropiadas para las condiciones térmicas y a la vez desaprovechando las condiciones naturales del lugar. A esto se suma la rápida expansión, que con el auge económico de Iquique, provoca que alto hospicio este experimentando un rápido crecimiento. Por esto el proyecto responde a una demanda educacional, que entrega herramientas de desarrollo, para mejorar la habitabilidad a través de la técnica, y a la vez entregar una fuerza de trabajo local, capacitando a jóvenes y adultos y revertir la situación que ocurre hoy en día. El centro albergará a estudiantes y trabajadores produciendo una simbiosis entre sí, en donde ambas partes se verán beneficiadas; los estudiantes de la experiencia de los trabajadores y los trabajadores al tener la posibilidad de capacitarse en nuevas técnicas. Así también se generará un impacto a nivel comunal, mejorando la calidad de vida para todo Alto Hospicio. Se plantean las siguientes estrategias de diseño: 1- Se identifican los dos usuarios principales involucrados, para los cuales se representan en bloques que se distinguen por tamaño y programa. 2- Luego entrelazarlos generando la simbiosis, como gesto de beneficio común. 3- Se desplazan generando un vacío, el cual mantiene una vinculación a través del recorrido y se convierte en la principal ventilación. 4- Conformada la forma general se adapta al terreno, por lo que se hunde conectando con el entorno inmediato. 5- Con fines sustentables se incorpora paneles solares, y reciclaje de aguas grises con el fin de mantener los jardines en una zona donde la lluvia escasea.