Ciudad Caminable

  • Estudiantes: Tamara Muñoz Jeria

Polígono ubicado en los límites comunales de Renca, Quinta Normal y Santiago. Es una zona central, pero de baja densidad, sin servicios, con alta población flotante y muy ruidoso por  límites duros, carreteras que lo enmarcan y cruzan, que terminan fragmentando la ciudad y dejan el polígono desconectado de la misma.
No existen límites tratados entre las Intercomunas, el polígono es en la actualidad como “el patio trasero” por lo que es altamente segregado y zonificado, donde existe un parque de última tecnología, como el Parque Fluvial Renato Poblete, que convive, y oculta, campamentos y sectores abandonados, pero que tiene grandes potencialidades como multiescalaridad y la centralidad entre otras.
Pensando hacia un futuro, y analizando las estructuras caminables de Santiago se propone, como vocación del polígono, este sea la máxima expresión de la ciudad caminable, conectada a la red comunal y metropolitana por medio de cuatro principios:
Caminable / Diversidad Programática / Escala Humana / Conexión Transporte Eficiente
Las que definen las estrategias de intervención como estructurar el polígono por medio de 3 nodos, cada uno con diferentes características que cumplen la función de ser estaciones de cambio de medio y relacionar el polígono con las otras escalas, articulado por un complejo sistema de tranvía (proyecto existente programado por el Ministerio de Transportes para el año 2025,) soterrar las carreteras que pasan por el polígono ya que la velocidad de estas no se condice con la velocidad del peatón (5 km/h) y manzanas  fragmentadas para propiciar recorridos interiores y perimetrales interesantes con una amplia diversidad programática en la plata inferior de los edificios, los que tendrán una altura variable de 4 – 10 pisos según su ubicación en planta y relación con el contexto inmediato.