CIUDAD, CINE Y MEMORIA URBANA

  • Estudiantes: Nicole Fernanda Trejo Imilpán
  • Profesor Guía: Antonio Sahady Villanueva

La presente investigación, nos exhorta a observar la relación entre la arquitectura y el cine en base a su vinculación con la memoria de la ciudad. A partir de esta directriz, se busca plantear de forma concreta la posibilidad de que, tanto arquitectos como todo aquel interesado en profundizar en el conocimiento sobre nuestras urbes, podamos utilizar el material audiovisual cinematográfico como un documento histórico válido para la exploración del habitar en la ciudad del pasado, beneficiándonos de la elocuente capacidad de registro que caracteriza al cine para captar, difundir y conservar la memoria urbana. (Imagen 1)

Por lo tanto, entendiendo que el objeto de estudio para esta indagación se centra en la Ciudad Histórica, siendo su objeto de valoración la Memoria Urbana examinada a través del Cine documental como herramienta de observación, se establece la siguiente pregunta de investigación:¿Cómo, a partir de la memoria urbana, el patrimonio audiovisual cinematográfico de tipo documental puede ser un recurso de exploración y comprensión de la experiencia arquitectónica de la ciudad de Santiago de Chile en el siglo XX? En base a dicha interrogante, se plantea la siguiente hipótesis: reconociéndose como un registro eficaz de la memoria urbana, la cinematografía puede ser utilizada por los arquitectos como un documento histórico válido para la exploración del habitar en la ciudad del pasado.

Así, el objetivo general que guía la investigación consiste en demostrar que la memoria urbana tiene valor en el entendimiento de la experiencia arquitectónica en la ciudad, a través de su registro en el cine documental, para lo cual de enuncian tres objetivos específicos:

  1. Reconocer y valorar la memoria urbana a través del patrimonio audiovisual cinematográfico disponible en el cine chileno, que sea representativo de la historia de Santiago, por medio de la elaboración de una base filmográfica comprendida desde 1900 y hasta la década de 1990.
  2. Determinar cuáles son las operaciones por las que el cine documental fragmenta, selecciona, enfatiza y representa diferentes aspectos de la memoria urbana de las ciudades.
  3. Mostrar la experiencia arquitectónica registrada en la memoria urbana de Santiago a través de documentales existentes entre la década de 1910 hasta la de 1960.

Con el fin de desarrollar estos objetivos, se utilizan técnicas y métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, que logran establecer tres importantes aspectos: primero el material fílmico existente sobre la memoria urbana de Santiago del siglo XX (Imagen 2 y 3); segundo, cuáles son las herramientas del lenguaje cinematográfico que expresan diferentes cualidades espaciales de la ciudad para interpretar el material encontrado en el punto anterior (Imagen 4); y en tercer lugar, cómo a través de criterios arquitectónicos, basados en los Manhattan Transcripts del arquitecto Bernard Tschumi, podemos observar la experiencia arquitectónica de  Santiago, desde una mirada cinematográfica de su propio espacio urbano en base a los recursos definidos en el primer y segundo punto recientemente expuestos. (Imagen 5)

 

El producto final de los ejercicios expuestos anteriormente, dio como resultado tres láminas (Imagen 6, 7 y 8) a través de las cuales se logra develar tres temáticas urbanas que constituyen la memoria urbana del Santiago del siglo XX, por medio del análisis contextual, de contenido e iconológico de los registros documentales chilenos seleccionados.

La posibilidad de enriquecer el estudio de la ciudad desde la memoria urbana a través del cine es enorme y necesaria, pues tal como se demostró en el desarrollo de esta tesis, las herramientas arquitectónicas son limitadas al momento de comprender factores relevantes de la experiencia arquitectónica, como lo son el tiempo y el movimiento, pues el espacio, no solo tiene una dimensión arquitectónica y/o urbana, sino que es un tema multidimensional que tiene que ser estudiado de manera interdisciplinaria y apoyándonos en la memoria significativa.

Por esta razón, la tesis postula dos temas: el primero es la integración de la herramienta cinematográfica al estudio de la arquitectura, que no solo se limita a su ideación sino que también nos permite perpetuar su memoria. Y el segundo, reconociendo el aporte del material cinematográfico, es urgente instar su recuperación y resguardo en el tiempo con la finalidad de apoyar el desarrollo de nuestra disciplina y de toda aquella que esté interesada en el conocimiento de la ciudad.

En este estudio desde el documental cinematográfico se devela una contradicción, pues considerando su apoyo a la historia desde la memoria urbana podemos percibir que existe un contraste entre el valor del género documental y su utilidad. Esto se evidencia en que éste es valioso para nuestro país, sin embargo se utiliza en contadas instancias académicas, ignorando su potencial como materia prima para investigaciones más acuciosas, lo que a su vez genera un escenario de desprotección de este importante material. Por esta razón, se pretende por medio de esta investigación desde el área de la arquitectura, validar su utilidad e importancia para estudios urbanos.