Ciudad Laboratorio

  • Estudiantes: Valentina Pérez


Desde una nueva forma de habitar, donde la ciudad es cada vez más dinámica y las velocidades aumentan gracias a las nuevas tecnologías, el habitante, debe ser por lo tanto, un ente que activa el funcionamiento y es con la ciudad.
La Ciudad Laboratorio pretende ser un núcleo de convergencia, donde éste cambia y se transforma a merced de las nuevas necesidades, donde todos los componentes de la ciudad se interconectan a través de un ciclo metabólico.
El proyecto se desglosa en elementos que permiten comprender la lógica de funcionamiento de la ciudad y sus objetivos.
Ejes principales
El emplazamiento de la ciudad propuesta corresponde a un punto neurálgico al centro de Santiago, donde se intercepta Renca y Quinta Normal con el casco histórico de Santiago.
Los tres ejes principales lo vinculan en primera instancia comunal luego intercomunal y metropolitanamente, llegando a vincularse con el soporte geográfico, donde uno de los tres ejes corresponde al Río Mapocho.
Estos tres ejes serán la base de la lógica estructural la ciudad.
Bases
Existen tres elementos que se ubican en las intersecciones que se producen entre los ejes y que se convierten en los motores de la ciudad laboratorio.
Estos contienen los centros de investigación que abordarán el aspecto laboral, donde se realizará la experimentación de nuevas tecnologías que inyectarán de evolución a la ciudad actual.
Por otro la do sus cubiertas programáticas se convierten en núcleos donde se desarrollará el espacio público y de interacción, desplegado en brazos que conectan la ciudad envolviendo a ésta en una red hiperconectada.
Viviendas
La vivienda se transforma en un ente propulsor del espacio público y las interrelaciones, además de ser una torre para habitar. Desde sus niveles inferiores se despliega una plataforma que la conecta con la ciudad propuesta, existiendo el metabolismo de la vivienda desde un ente unitario a una célula que se involucra en la ciudad.
Tectónica
El soporte se transforma, desde la lógica de los tres ejes y la posterior disposición de las bases y las viviendas, conforma una plataforma dinámica que interconecta espacios generando una nueva forma de habitar.
Exploración
La ciudad laboratorio se convierte en un soporte de exploración, por lo tanto no existen vías que dirijan un recorrido, sino, plataformas que se soportan de la tectónica, generando infinitas posibilidades de conexión y programas que envuelven al habitante en la ciudad.
Funcionamiento
L a ciudad laboratorio funciona a través de capas que se identifican según el uso y movilidad, todas éstas capas de interconectarán entre ellas.
La capa 0 corresponde a una trama subterránea que conecta al automóvil con la ciudad propuesta.
La primera capa corresponde al espacio del transporte público conecta la ciudad en las tres escalas y con esto el soporte público de exploración.
La segunda capa aborda las bases e hiperconexiones en plataformas que llegan a la primera y capa cero.
Una tercera capa en mayor altura corresponde a la vivienda que se conecta con la superficie a través de plataformas programáticas.
Existe una pirámide de valores donde el peatón se encuentra en la cúspide, luego el ciclista, el transporte público y finalmente el automóvil, esto responde a la hiperconectividad que acorta distancias y programa los tramos en su totalidad.