Eje inundable Camino a Melipilla

  • Estudiantes: Sarah Aillón Ferreira

A partir de la investigación de inundaciones en Santiago, se generan antecedentes sobre zonas de inundación por aguas lluvias y desborde de ríos en toda la ciudad.

Con el análisis de las comunas, se elige Maipú como zona de trabajo, por poseer un gran eje conector inundable correspondiente a Camino a Melipilla y un suelo con gran potencial de absorción.
Como antecedente se tiene la construcción del proyecto de tren Alameda-Melipilla, que pasará por Camino a Melipilla, por la actual línea, ampliándola a cuatro vías, lo que conlleva a la construcción de muros de confinación , para resolver el problema de seguridad y ruido, y la entibación de dos canales que pasan a los lados de la vía.
El proyecto se toma de estos antecedentes para proponer una solución a las inundaciones en Camino a Melipilla y una alternativa a los muros de confinación, por medio de una barrera natural que genere espacio público aprovechando el agua presente en el lugar.

Como estrategia general se propone una división en tramos longitudinales a lo largo del eje, generando tres bandas, donde las dos primeras corresponden a bandas de absorción de agua por medio de un trabajo de capas en el suelo y plantas adecuadas, entre el segundo y tercer tramo se genera la barrera a las vías del tren, usando los canales y vegetación para esto, que además, cumple el rol de aislamiento acústico.
El espacio publico se genera a partir de la disposición de módulos activadores en la banda, de los cuales algunos se mantienen constantemente con agua y otros eventualmente, dando lugar a diferentes programas en el espacio. Todo esto basado en la correcta elección de especies arbóreas y arbustivas para los diferentes espacios.