Entre la arquitectura y la publicidad / Bar vertical en altura Estudiantes: Camila Onaisin Pabla Gutiérrez El aumento de la publicidad en la ciudad es consecuencia del comercio que se manifiesta como uno de los principales servicios en ella, a través de diferentes instalaciones, creando estructuras de soporte en distintos lugares y dimensiones. Tomando como tema principal el espacio que hay entre publicidad y edificaciones, más específicamente los carteles colocados en la fachada de estos, que son también conocidos como building wrap. Este tipo de publicidad le entrega beneficios al edificio, financiando restauraciones para mejorar sus condiciones, sin embargo, al colocar estas estructuras que sujetan la publicidad, se ignora el espacio que se genera entre la fachada y el telón publicitario. Considerando la situación urbana y la ubicación en que se proyecta (al lado de Plaza Italia y el parque forestal, y cerca del barrio Lastarria y Bellavista), se realiza un bar, ya que como el espacio que se instala el proyecto es estrecho y largo, un programa de bar es la mejor opción, dado a las dimensiones que necesita el recinto. Y para el aprovechamiento del uso de publicidad, se le otorgará a este bar el hecho de promocionar también los productos que haya en él, ya que estos carteles son temporales y van cambiando dependiendo de los nuevos productos que vayan saliendo. Así logrando también que en el edificio adquiera movimiento a través de las telas publicitarias que opacan la vida del edificio, convirtiéndose en un soporte y una pantalla que proyecta la vida de las actividades del bar. Para realizar el proyecto, se combinan dos obras arquitectónicas de referencia, el Orfanato de Amsterdam (Aldo van Eyck), con la Torre de los Vientos (Toyo Ito).