Espacio de Experiencia Memorial: Caravana de la Muerte Estudiantes: Fernando Contreras Orellana Profesor Guía: Albert Tidy V. La caravana de la muerte es uno de los tantos hechos que nos recuerda las violaciones a los D.D.H.H. ocurridos durante el periodo de dictadura militar en Chile. Su importancia reside por haber sido la mayor misión de exterminio fuera de la capital, configurando un recorrido mortal de sur a norte por el país. No obstante, hoy en día este hecho es recordado principalmente por familiares directos de las víctimas, al igual que muchos de los otros eventos de este tipo. Lamentablemente, la falta de un reconocimiento por la sociedad y la justicia, lo han sepultado bajo capas y capas de tierra, dejando una gran marca en la superficie esperando algún dia, la reparación de la ausencia. La problemática se origina desde la comprensión de la ausencia como fenómeno de la memoria, donde la solución –idea arquitectónica- pretende la materialización de un espacio que dé cabida a la ausencia hoy presente, dando pie a un proceso reparatorio y reivindicatorio por el hecho ocurrido. Dentro de los escenarios que dejó la caravana de la muerte, se toma Calama como caso de estudio: el proyecto de título pretende la consolidación de una parte del desierto de Calama como lugar de memoria, convirtiéndolo en un nuevo actor dentro de la búsqueda de la verdad, justicia y construcción de una memoria social. La propuesta va más allá que un espacio estático, más bien pretende narrar y comprender un hecho, configurar un espacio de experiencia para la memoria, de reflexión y síntesis frente a lo ocurrido. Así, activar los sentidos, convertir una memoria individual en colectiva. Un espacio, que además de honrar a las víctimas y a sus familias, sea capaz de trasladar al visitante por un instante al lugar del otro, haciéndolo parte de la ausencia, pero también de la reparación de la memoria.