Estación Experimental Vitivinícola Universidad de Chile

  • Estudiantes: Nicolás Javier Penna Bustos
  • Profesor Guía: Humberto Eliash

Chile es un país privilegiado para el desarrollo de la industria vitivinícola. La estrecha franja de tierra que compone nuestro territorio ofrece condiciones únicas en el mundo para el cultivo de las vides, lo que ha transformado al vino en un producto de importancia estratégica.
La Universidad de Chile cuenta una larga tradición vitivinícola que se remonta a la creación en 1842 de la Bodega de Licores Quinta Normal. En la actualidad sigue en funcionamiento siendo la destilería más antigua de látinoamérica.
Ubicada en la Hacienda La Rinconada de Maipú, tanto la bodega como el predio se encuentran en un estado de deterioro muy avanzado, por lo que se hace urgente realizar un proyecto que rescate este valioso patrimonio universitario.
A nivel general se propone trabajar en torno a un intervención acotada, pero generadora de un gran impacto. De esta manera la propuesta está concebida como una Estación, modelo de gestión replicable a lo largo del predio que a futuro permitirá detonar nuevos proyectos.
Conceptualmente se trabajó siguiendo los principios aprendidos gracias al estudio de la organización territorial propia de las Casas Patronales del valle central chileno. De esta manera, es posible ordenar las distintas escalas del proyecto bajo un mismo espíritu.
A un nivel intermedio se propone trabajar a una escala paisajística que permita llenar de contenido un espacio hasta ahora no consolidado. De esta manera se generará un cuerpo productivo autosuficiente capaz de proveer de manera sostenida la materia prima necesaria para la elaboración del vino.
El proyecto se plantea como la nueva bodega emblemática de la Universidad por su carácter de referente nacional para la industria vitivinícola. Por este motivo, a demás de una función meramente productiva, como ocurre en la actualidad, se propone un programa de carácter más integral que incluya labores académicas, sociales y turísticas.