Habitar la Pendiente

  • Estudiantes: Magaly Jimenez Barbaguelata

El proyecto busca responder a una necesidad y problemática que aqueja a Copiapó y hacerse cargo de un tema poco abordado en la ciudad, que es el habitar la pendiente. La ciudad se emplaza en un valle rodeado por cerros, la falta de terrenos en el centro de la ciudad y el alto valor del suelo hace que las personas de menores recursos vivan en la periferia, en zonas de riesgo de aluviones, conformándose siempre campamentos en las quebradas de los cerros. El proyecto reubica a 60 familias de la quebrada Bellavista en un lugar seguro, cercano a sus viviendas de origen, con fácil acceso al centro de la ciudad y con acceso a los servicios básicos. El conjunto habitacional de densidad media se adapta a la pendiente del terreno, siendo lo menos invasivo posible al posicionarse sobre él, dejando en la parte alta las viviendas y en la zona de menor pendiente se dispone un gran espacio público, con equipamiento social y terrazas de cultivo de especies que requieren poca agua. Las viviendas se diseñan de acuerdo a la orientación que es propicia para Copiapó, orientando el núcleo húmedo de la vivienda (2 baños +cocina +logia) hacia donde se recibe una radiación solar directa más intensa durante la tarde, es decir hacia el Poniente, y por otro lado dejando el núcleo seco de la vivienda (3 dormitorios+ living/comedor +terraza) hacia el oriente, cerrándose con ventanas más pequeñas hacia el poniente y abriéndose  con ventanas de mayor tamaño y terrazas hacia el oriente. El conjunto habitacional dispone de miradores, cubiertos por celosías de madera de álamo. En cuanto a la materialidad del proyecto, este presenta principios de sustentabilidad, al diseñar minimizando los costos de traslado de materiales y reduciendo así las emisiones de Co2 asociadas al transporte. Es por ello que se escoge el hormigón armado, ya que la materia que compone la podemos encontrar con facilidad en la zona y es extraída de las mismas mineras de Copiapó, potenciándose así la economía del lugar. Por otro lado se utiliza la madera de álamo, debido a que esta espacie crece en la IV región, muy cerca de Copiapó.
El proyecto busca otorgar una mejor calidad de vivienda, en cuanto a espacio, materialidad, condición térmica, seguridad y a su vez otorgarles un espacio en donde las personas puedan hacer comunidad.