Kimeltuwe - Liceo Internado Pewenche Estudiantes: Claudia Macarena Márquez En primera instancia, la realización de este proyecto implicó un trabajo en duplas, en el cual se investigó sobre las condiciones climáticas de un terreno rural emplazado en Lonquimay y todo lo que involucra la cosmovisión del pueblo Pewenche. Durante este proceso, se identificó la trashumancia y el consumo del piñón de araucaria como lo más distintivo de esta cultura, a lo que se suma la sociedad segmentaria, el animismo y un gran respeto por la naturaleza y la madre tierra. Habiendo terminado dicha etapa, lo que me pareció más relevante entonces fue el concepto del kimün (sabiduría), que conceptualmente dista mucho de lo que entendemos los no-mapuche respecto a qué es la educación y cómo debe ser adquirido el conocimiento. Decidí emplazar el internado en una zona de ñirres, pues actuaban como conectores entre el río y el camino. Dicha decisión se basa en la importancia de establecer una relación con los elementos naturales de este territorio, como también el potencial de aquellos árboles para camuflar el proyecto y protegerlo de los vientos. La idea era llenar el vacío existente entre los ñirres, pero la problemática era determinar cuál era la mejor forma para lograrlo, lo que me llevó a pasar de proyectos disgregados que carecían de una relación definida, a un proyecto lineal y permeable que se funde entre los árboles, reforzando la conexión entre el río y el camino, además de permitir la existencia programas más comunitarios próximos al camino, muy propios de la cultura Pehuenche y ajenos de lo que ocurre en el ámbito más privado del internado.