Oasis Ecuador Estudiantes: Camila Molina Inostroza Oasis Ecuador surge de las problemáticas locales y metropolitanas del sector de Estación Central, renovación urbana traducida en densificación residencial en altura, pero sin entregar ningún espacio público (escala urbana) ni colectivos (escala interior de las torres). Esto sumado a la carencia de espacios de encuentros, público y verde, y a la oportunidad que entrega el terreno (metro ecuador) de conectar los ejes Ecuador-Alameda y la zona norte de este. Nace el proyecto, una respuesta concreta a las necesidades actuales y futuras del sector (que probablemente se encuentre poblado en su mayoría por torres residenciales), una torre, un parque, encuentros y conectividad. Se articula en situación urbana de la siguiente manera: apertura de un predio (el más alargado del sector, impide la relación entre metro-ciudad), conexión directa con las calles cercanas, el resto del predio se hunde para generar un parque aislado, generando un “oasis” que contemple una serie de espacialidades, con la búsqueda del encuentro, que va respondiendo según su contexto. Y la torre, se levanta y construye en base a 3 elementos: La envolvente, las relaciones vivienda-espacio colectivo, y la trama que se genera por las operaciones del predio. La torre, en términos programáticos presenta una mixtura de vivienda junto con equipamiento de uso colectivo, ya sea una plaza, terrazas, bibliotecas, sedes comunitarias, bares, pub, restaurant, etc. Todo las operaciones son para generar este encuentro entre personas-espacio-comunidad. El parque se articula en base a 5 operaciones principales: Un borde cinturón paseable, un anfiteatro en el centro, un sector de juegos para niños, un mercado en el sector más circulado del predio y unos taludes lúdicos hacia el sector donde más accesos al parque hay.