Residencia para deportistas en el Estadio Nacional Estudiantes: Macarena Platt La Residencia surge de tres requerimientos: utilizar Reglas establecidas en un libro de estrategias realizadas por el curso, un vídeo de las situaciones ocurridas en un lugar impuesto y proponer un edificio por medio de la especulación a través del diseño. Realizamos un mapeo del vídeo graficando particularidades del lugar como: vacíos; rejas; flujos de personas; ángulos de visión, colores, entre otros. Tras la experiencia del recorrido, observamos una serie de recintos deportivos independientes uno de otros, entre estos la residencia del CAR lo que nos hizo cuestionar ¿cómo es el lugar que acoge a los diversos deportistas que deben dejar sus hogares para vivir aquí? Esta idea nos dio pie para proponer una nueva residencia, situándose en uno de los vacíos existentes, activándolos e integrando los flujos, situaciones y recintos que están a su alrededor. Utilizamos las estrategias orientación Central, Fragmentación y corredores con pilares. Finalmente la experimentación nos determinó una estructura base que consiste en: Torres + Pasarelas + Rampas El nivel de suelo se convirtió en una explanada con senderos que van desde el exterior recogiendo flujos de los recintos de alrededor hasta llegar a una plaza central, donde hay programa de uso tanto para deportistas como para público en general. La parte superior de las torres es residencial, siendo de uso deportivo pisos de triple altura y común los pisos de doble altura. Las pasarelas generan espacios comunes relacionados con distintas situaciones que ocurren en las torres y en los pisos superiores, ya que las mismas pasarelas generan sombras y luces. Existen 4 tipos habitaciones que se distribuyen en los distintos pisos generando una fachada distinta en cada uno por medio de las ventanas. Las rampas con los pilares nos sirvieron para usar esta estructura como parte de la fachada y conexión vertical de las torres.